El gobernador de Mendoza, Celso Jaque, firmó el decreto para beneficiar a los productores del sur provincial.
El granizo afectó a 5.000 hectáreas
Mostrando las entradas con la etiqueta NotiCampo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NotiCampo. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de febrero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
Tractorazo nacional por una política triguera
La protesta se realiza como reclamo para la aceleración de medidas para el trigo y los ruralistas de concentrarán frente a la planta de Cargill, en esta localidad, comunicó el Consejo Delegado Regional de la Federación Agropecuaria Argentina (FAA).
La manifestación incluirá la presencia de productores cordobeses, que viajarán desde distintas localidades de Córdoba. Por otro lado, el viernes 7 de enero se desarrolló una reunión en Las Varillas, a las 20, en las que participaron directores federados y dirigentes de otras asociaciones rurales. En el cónclave se definió la lista de productores que participarán en la medida.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Buzzi:"Estas medidas no resuelven los problemas del productor agropecuario"

INSIGNIFICANTE. El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, expresó ayer su disconformidad con el plan lanzado por la Presidenta de la Nación para enfrentar la crisis.
El mismo incluye una serie de medidas para el campo que de acuerdo al dirigente “son insignificantes y no resuelven para nada los graves problemas del sector agropecuario”. El titular de FAA consideró que se trata de “una puesta en escena” y pidió “que se deje de chupar la sangre de los pequeños y medianos productores del interior del país, que cada día se ven más debilitados”
Para Buzzi la reducción de cinco puntos en los derechos de exportación de trigo y maíz es “insignificante”. Y cuestionó que se bajen las retenciones de productos que tienen cerrada la exportación. “Mantener el 23 por ciento para trigo, 20 por ciento para maíz y 35 por ciento para soja, significa mandar a la quiebra a los pequeños productores. Hoy, con los aumentos de los insumos y la baja de los precios de los granos, la carga es insoportable”
Por eso, para que este plan tenga impacto, el dirigente indicó que “hay que llevar las retenciones a cero para los chacareros más chicos, y luego ir aumentándolas en forma segmentada de acuerdo al nivel de producción comercializada. Si no, los peces grandes se seguirán comiendo a los chicos”.
“Hoy, el 60 por ciento del área sembrada corresponde a soja, pero de este cultivo ni se habló. Si con esto pretenden castigarla, se equivocan, porque la soja sigue siendo el último refugio del productor. Con estas medidas no lograrán diversificar, ni tampoco darán solución a la crisis de la carne ni de la lechería”, dijo Buzzi.
Respecto de la inyección de 1700 millones para prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo, el presidente de FAA se mostró conforme pero con reservas: “Hay que analizar y ver si se cumple, y si es de fácil acceso para todos, en forma ecuánime”.
Finalmente, Buzzi advirtió que “estos anuncios unilaterales que no están consensuados seriamente con las entidades representativas del campo, no solo no brindarán respuestas a la crítica situación del sector, sino, por el contrario, harán que los productores se enojen mucho más”.
Fuente: FAA
El mismo incluye una serie de medidas para el campo que de acuerdo al dirigente “son insignificantes y no resuelven para nada los graves problemas del sector agropecuario”. El titular de FAA consideró que se trata de “una puesta en escena” y pidió “que se deje de chupar la sangre de los pequeños y medianos productores del interior del país, que cada día se ven más debilitados”
Para Buzzi la reducción de cinco puntos en los derechos de exportación de trigo y maíz es “insignificante”. Y cuestionó que se bajen las retenciones de productos que tienen cerrada la exportación. “Mantener el 23 por ciento para trigo, 20 por ciento para maíz y 35 por ciento para soja, significa mandar a la quiebra a los pequeños productores. Hoy, con los aumentos de los insumos y la baja de los precios de los granos, la carga es insoportable”
Por eso, para que este plan tenga impacto, el dirigente indicó que “hay que llevar las retenciones a cero para los chacareros más chicos, y luego ir aumentándolas en forma segmentada de acuerdo al nivel de producción comercializada. Si no, los peces grandes se seguirán comiendo a los chicos”.
“Hoy, el 60 por ciento del área sembrada corresponde a soja, pero de este cultivo ni se habló. Si con esto pretenden castigarla, se equivocan, porque la soja sigue siendo el último refugio del productor. Con estas medidas no lograrán diversificar, ni tampoco darán solución a la crisis de la carne ni de la lechería”, dijo Buzzi.
Respecto de la inyección de 1700 millones para prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo, el presidente de FAA se mostró conforme pero con reservas: “Hay que analizar y ver si se cumple, y si es de fácil acceso para todos, en forma ecuánime”.
Finalmente, Buzzi advirtió que “estos anuncios unilaterales que no están consensuados seriamente con las entidades representativas del campo, no solo no brindarán respuestas a la crítica situación del sector, sino, por el contrario, harán que los productores se enojen mucho más”.
Fuente: FAA
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Buzzi propone fijar un esquema escalonado de retenciones

El titular de la Federación Agraria presentó hoy un proyecto en Diputados.
El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, presentó por Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados un proyecto de ley para fijar retenciones escalonadas a las exportaciones del agro, y dijo a EL CRONISTA que “es imperioso que prospere” la iniciativa en el Parlamento.
Buzzi adelantó, además, que la Federación hablará con todos los bloques parlamentarios de la Cámara baja y con “los legisladores de todo el país” para que consideren la propuesta, ante la falta de respuesta que, destacó, hasta ahora tienen los reclamos del campo a nivel del Poder Ejecutivo.
Buzzi precisó que esta tarde a las 17 brindará una conferencia de prensa para explicar “los aspectos técnicos” del proyecto presentado en Diputados.
El Proyecto
El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, presentó por Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados un proyecto de ley para fijar retenciones escalonadas a las exportaciones del agro, y dijo a EL CRONISTA que “es imperioso que prospere” la iniciativa en el Parlamento.
Buzzi adelantó, además, que la Federación hablará con todos los bloques parlamentarios de la Cámara baja y con “los legisladores de todo el país” para que consideren la propuesta, ante la falta de respuesta que, destacó, hasta ahora tienen los reclamos del campo a nivel del Poder Ejecutivo.
Buzzi precisó que esta tarde a las 17 brindará una conferencia de prensa para explicar “los aspectos técnicos” del proyecto presentado en Diputados.
El Proyecto
Segmentación de retenciones
CAMPO. El proyecto de derechos de exportación llegará al Congreso.
Este jueves 4 a las 11, dirigentes de Federación Agraria Argentina (FAA) ofrecerán una conferencia de prensa en el Hotel ACA, de Córdoba, donde darán a conocer la propuesta de segmentación de retenciones que presentarán en el Congreso de la Nación.
Se trata del proyecto de ley “Derechos de exportación de soja, maíz, trigo y girasol, subproductos y derivados”. Los detalles serán presentados por el vicepresidente de Federación Agraria Argentina, Pablo Orsolini, y representantes de todas las filiales, informó FAA delegación Córdoba.
Este jueves 4 a las 11, dirigentes de Federación Agraria Argentina (FAA) ofrecerán una conferencia de prensa en el Hotel ACA, de Córdoba, donde darán a conocer la propuesta de segmentación de retenciones que presentarán en el Congreso de la Nación.
Se trata del proyecto de ley “Derechos de exportación de soja, maíz, trigo y girasol, subproductos y derivados”. Los detalles serán presentados por el vicepresidente de Federación Agraria Argentina, Pablo Orsolini, y representantes de todas las filiales, informó FAA delegación Córdoba.
martes, 11 de noviembre de 2008
La Agricultura Familiar protgonista del desarrollo rural

La Agricultura domestica del país estará en Las Termas.
El encuentro de organizaciones de la Agricultura Familiar en Santiago del Estero está previsto para el 13 y 14 de noviembre del corriente, en la ciudad de Las Termas de Río Hondo. Se estima la participación de 500 productores rurales de la provincia.
Según el PSA local, está todo listo para el lanzamiento en la provincia de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, la nueva área de la Sagpya. Además, el evento contará con la presencia del subsecretario del sector, Ing. Guillermo Martini, quien eligió en Moreno, Buenos Aires, la decisión del Gobierno nacional de crear un nuevo espacio institucional en el estado, destinado a la promoción y al desarrollo de un sector fundamental de la sociedad, como son los campesinos y los agricultores familiares.
“Un sector históricamente postergado y olvidado especialmente en décadas anteriores, donde se privilegiaban las importaciones y donde se les restaba importancia a las manufacturas y producciones nacionales rurales y agrícolas”, ponderó Martini.
Programa
El encuentro de organizaciones de la Agricultura Familiar en Santiago del Estero está previsto para el 13 y 14 de noviembre del corriente, en la ciudad de Las Termas de Río Hondo. Se estima la participación de 500 productores rurales de la provincia.
Según el PSA local, está todo listo para el lanzamiento en la provincia de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, la nueva área de la Sagpya. Además, el evento contará con la presencia del subsecretario del sector, Ing. Guillermo Martini, quien eligió en Moreno, Buenos Aires, la decisión del Gobierno nacional de crear un nuevo espacio institucional en el estado, destinado a la promoción y al desarrollo de un sector fundamental de la sociedad, como son los campesinos y los agricultores familiares.
“Un sector históricamente postergado y olvidado especialmente en décadas anteriores, donde se privilegiaban las importaciones y donde se les restaba importancia a las manufacturas y producciones nacionales rurales y agrícolas”, ponderó Martini.
Programa
lunes, 15 de septiembre de 2008
Sequía en Los Juríes
Alerta. Según los campesios de la zona de secano, manifiestan que la seca se polongará hasta octubre y venderían sus animales para evitar la mortandad.
La zona rural de Los Juríes, que comprende los departamentos de Taboada y Juan Felipe Ibarra de Santiago del Estero, se encuentra gravemente afectado por una dramática sequía de más de seis meses que agrava una prolongada situación que data de varios años de falta de agua, por la disminución del promedio anual de las precipitaciones fluviales en esta zona de secano, como consecuencia de la degradación de las tierras debido principalmente a la deforestación y las prácticas inadecuadas del cultivo de soja que vienen destruyendo la vegetación protectora del suelo, favoreciendo de este modo la erosión eólica e hídrica, que seca rápidamente las tierras.
La solución inmediata, según la postura de la Central Campesina de Los Juríes, para la zona rural es en primer lugar resolver el problema del aprovisionamiento del agua mediante la entrega de tanques PVC (tricapa) de mil litros para cada familia campesina y la llegada semanal de camiones de agua a las mismas casas campesinas hasta que la lluvia haga el milagro de una sonrisa de tierra.
Municipio
Para los pobladores de Los Juríes, las obras estratégicas a fin de paliar esta situación aún no se han concretado. El intendente del pueblo de Los Juríes, Marcelo Barbur, ha reconocido que los pozos que se utilizan para el servicio de agua potable se han secado y actualmente se ven obligados a vender el agua que viene en los dos camiones cisternas del municipio bajo el eufemismo “aporte económico solidario”, pero dicha venta de acuerdo a los datos aportados por la Central Campesina de Los Juríes se realiza de manera discriminada a los amigos políticos del intendente.
La provincia ha declarado la emergencia agropecuaria a esta zona, pero solamente en relación a las heladas producidas el 15 y 16 de abril del 2008, que han afectado los cultivos, y aún no se ha expedido sobre la sequía.
Según los campesinos, manifiestan que la seca se prolongaría durante todo el mes de octubre y se ven obligados a ventas forzosas de sus animales mayores y menores ante la eventualidad que comience la mortandad masiva, dentro de poco con la llegada de los calores va a comenzar a faltar el agua para los pobladores.
La zona rural de Los Juríes, que comprende los departamentos de Taboada y Juan Felipe Ibarra de Santiago del Estero, se encuentra gravemente afectado por una dramática sequía de más de seis meses que agrava una prolongada situación que data de varios años de falta de agua, por la disminución del promedio anual de las precipitaciones fluviales en esta zona de secano, como consecuencia de la degradación de las tierras debido principalmente a la deforestación y las prácticas inadecuadas del cultivo de soja que vienen destruyendo la vegetación protectora del suelo, favoreciendo de este modo la erosión eólica e hídrica, que seca rápidamente las tierras.
La solución inmediata, según la postura de la Central Campesina de Los Juríes, para la zona rural es en primer lugar resolver el problema del aprovisionamiento del agua mediante la entrega de tanques PVC (tricapa) de mil litros para cada familia campesina y la llegada semanal de camiones de agua a las mismas casas campesinas hasta que la lluvia haga el milagro de una sonrisa de tierra.
Municipio
Para los pobladores de Los Juríes, las obras estratégicas a fin de paliar esta situación aún no se han concretado. El intendente del pueblo de Los Juríes, Marcelo Barbur, ha reconocido que los pozos que se utilizan para el servicio de agua potable se han secado y actualmente se ven obligados a vender el agua que viene en los dos camiones cisternas del municipio bajo el eufemismo “aporte económico solidario”, pero dicha venta de acuerdo a los datos aportados por la Central Campesina de Los Juríes se realiza de manera discriminada a los amigos políticos del intendente.
La provincia ha declarado la emergencia agropecuaria a esta zona, pero solamente en relación a las heladas producidas el 15 y 16 de abril del 2008, que han afectado los cultivos, y aún no se ha expedido sobre la sequía.
Según los campesinos, manifiestan que la seca se prolongaría durante todo el mes de octubre y se ven obligados a ventas forzosas de sus animales mayores y menores ante la eventualidad que comience la mortandad masiva, dentro de poco con la llegada de los calores va a comenzar a faltar el agua para los pobladores.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Poductores marcharían a San NIcolas
Agropecuarios de San Pedro, Ramallo, Baradero y la región se trasladarían el jueves a San Nicolas.
Los productores de la región de San Pedro, Ramallo, Baradero y la región se estarían preparando para trasladarse el próximo jueves a San Nicolas en el marco de la visita de la presidenta Cristina Kirchner a las instalaciones del Instituto Rafael de Aguiar y con motivo de firmas de convenios.
Así lo expresaron distintos dirigentes de la región que observan con intranquilidad la posición de intransigencia de canalizar soluciones a los diferentes problemas que atraviesa el sector, asumida por el Ejecutivo nacional.
El mantenimiento, en tanto, en funciones del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, la distorsión en el mercado del trigo, la falta de política para el sector lechero y, sobre todo, la imposibilidad de encontrar respuesta a los reclamos de los ganaderos mantienen a los productores en estado de alerta y movilización desde hace unas semanas.
Los productores se trasladarán al acceso a San Nicolas, donde esta previsto que la presidenta reciba el próximo jueves a trabajadores de SOMISA. Recordamos que esa región fue epicentro de uno de los grupos de productores más combativos en los días de conflicto y algunos de los ruralistas de esa región han sido detenidos, golpeados y acusados el pasado 30 de mayo en pleno conflicto con el gobierno.
Los productores de la región de San Pedro, Ramallo, Baradero y la región se estarían preparando para trasladarse el próximo jueves a San Nicolas en el marco de la visita de la presidenta Cristina Kirchner a las instalaciones del Instituto Rafael de Aguiar y con motivo de firmas de convenios.
Así lo expresaron distintos dirigentes de la región que observan con intranquilidad la posición de intransigencia de canalizar soluciones a los diferentes problemas que atraviesa el sector, asumida por el Ejecutivo nacional.
El mantenimiento, en tanto, en funciones del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, la distorsión en el mercado del trigo, la falta de política para el sector lechero y, sobre todo, la imposibilidad de encontrar respuesta a los reclamos de los ganaderos mantienen a los productores en estado de alerta y movilización desde hace unas semanas.
Los productores se trasladarán al acceso a San Nicolas, donde esta previsto que la presidenta reciba el próximo jueves a trabajadores de SOMISA. Recordamos que esa región fue epicentro de uno de los grupos de productores más combativos en los días de conflicto y algunos de los ruralistas de esa región han sido detenidos, golpeados y acusados el pasado 30 de mayo en pleno conflicto con el gobierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)