jueves, 6 de marzo de 2008

Momento del girasol

Hoy a las 15, en la Sala de Prensa de Expoagro, la ASAGIR presentará su estrategia de crecimiento para el girasol argentino y lanzará su Congreso NEA 2008 a realizarse el 28 y 29 de mayo en Charata, Chaco. Va por las 6 millones de toneladas.

A la Argentina le llegó la hora de jugarse por el girasol. Según la Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR), lo confirman el mercado externo y las capacidades de los productores locales. De los 4 grandes productores mundiales, sólo uno está en el Hemisferio Sur: Argentina. El país pasó de una participación mundial del 12,6% en 2006 al 15% en 2008, con una producción que para esta campaña se estima en 4,2 millones de toneladas (en la anterior se habían alcanzado escasamente 3). A este crecimiento se le suma que los otros 3 grandes proveedores (Rusia, Ucrania y la UE) arrastran una pérdida de un millón de toneladas cada uno. Todo indica que éste es el momento del girasol.
ASAGIR se lanza en una campaña de difusión para que los productores se vuelquen al cultivo y el país alcance las 6 millones de toneladas, extendiendo a 3 millones las hectáreas sembradas, a razón de 2 t/ha. “En el marco que estamos viendo, nuestro país es el único con capacidad para crecer en forma sustentable”, afirma Luis González Victorica, presidente de la institución que engloba a toda la cadena.
Con esta propuesta, ASAGIR estima que el impacto sobre el mercado global será notorio y la consolidación de la Argentina aún más. Es que, de concretarse estos números, el país estaría aportando al mundo un 7,7% más de aceite de girasol y un 0,6% más al mercado total de aceites (en la actualidad, la participación de la oleaginosa en el rubro aceites es del 8%).
El economista y asesor de ASAGIR Jorge Ingaramo sostiene: “Hasta hoy la tendencia del cultivo, con una producción de entre 25.4 y 30 M t, se mostró indefinida y las perspectivas globales hablan de pasar de un total de 27 millones de toneladas a 30 millones en el corto plazo”.
Con este objetivo, y como una primera acción del plan, es que el 28 y 29 de mayo, ASAGIR, junto a AACREA y AAPRESID, reunirá a la cadena en un Congreso girasolero en el NEA, una de las principales regiones productivas de la oleaginosa. La idea es abordar todas las novedades y el escenario que se le presenta al país en una región que tiene mucho por crecer en tecnología, siembra directa y manejo de insumos, como los fertilizantes.

Promoción forestal

La Dirección General de Agricultura y Ganadería a través de su Departamento de Forestación y Reforestación informa que en el marco del régimen de promoción forestal establecido por la Ley Nacional 25.080 de “Inversiones para Bosques Cultivados”, y la Ley de Adhesión Provincial 6.466 y Normas vigentes; en cuanto a la presentación de emprendimientos forestales para el 2008 tiene como fecha límite el 31 de marzo.
Pueden presentarse los pequeños productores hasta 10 hectáreas, los medianos y grandes productores con más de 10 hectáreas. En cuanto a los pequeños productores agrupados, estos deben estar representados por una entidad la cual debe avalar experiencia en asociaciones de productores o en la actividad forestal.
Por información dirigirse al Departamento de Forestación y Reforestación, Dirección General de Agricultura y Ganadería, Garibaldi 44 1º Piso, ciudad de Santiago del Estero. Teléfono: 0385 4221406/4222506; e-mail: agicygansde@mproduccion.gov.ar

Cronograma de eventos

Datos aportados por el àre de difusión del Ministerio de Producción.

Las exposiciones agropecuarias ya tienen fecha. El 1 de mayo en Villa Robles arranca el XV Festival de la Tradición Gaucha y la Cultura Popular. Entre el 1 y 4 de mayo, la Fiesta Provincial del Algodón, en Los Juríes. La Expo Quimilí está prevista desde el 5 al 8 de junio, y la Expo Bandera entre el 27 y 29 de junio. Recién para la última semana de julio, la Expo Beltrán. Con fecha tentativa, por ahora, del 3 al 6 de julio la Expo Frías. Del 28 al 31 de agosto, en el vivero San Carlos, se abre el telón para la muestra del Santiago Productivo.
En cuanto a la muestra de la construcción en el Hiper Libertad todavía sigue sin fecha. A su vez la exposición ganadera “Las Tres Bra”, en vivero San Carlos, también falta confirmar. Para este año, Selva se viste de gala con la Fiesta Provincial del Tambo, del 2 al 5 de octubre. Sin embargo, la Expo Termas estaría por confirmarse entre agosto y septiembre; pero del 12 al 14 de septiembre está previsto el 1ª Concurso de Asadores de Cabritos en la ciudad termal. Finalmente, sin confirmar fecha, en la Vuelta de La Barranca, arranca la 3ª Expo Feria Interprovincial de Ganado Menor y Granja.

Leche caprina: hace falta una alternativa productiva

El 31 de marzo se retira del mercado La Salamandra, el mayor comprador lácteo local. Hasta junio se producirá 45.000 litros de leche y buscan una estrategia para colocarla en el mercado. La alternativa, a parte del queso, son el yogur y el helado.

La actividad caprina es mayor de edad en la provincia, se inició en 1989 y actualmente hay 4.000 cabezas en los tambos, entre vientres y reproductores. Sin embargo, la leche de cabra venía atravesando momentos difíciles para la comercialización entre las tres fábricas de quesos en la provincia; pero ahora la mala noticia es que el 31 de marzo se retira del mercado –el mayor comprador de leche- La Salamandra, que utiliza las instalaciones de la fábrica Las Cabrillas, en Forres, departamento Robles.
Desde el Departamento de Rumiantes Menores (DRM), organismo que depende de la Secretaría de Agricultura, la estrategia sería sentarse a hablar con las firmas que quedan y los productores para solucionar el problema inmediato: la colocación de los litros de leche que se produzcan de aquí hasta el final de la lactación, es decir mayo o junio del corriente año. Esto implica solucionar al productor un volumen de 45.000 litros de leche.
Según Santiago Lamadrid, titular de DRM, cuando se inicie la nueva campaña lechera en septiembre de 2008, que tendrá su pico en enero o febrero de 2009; la experiencia enseña que la leche caprina debe ser diversificada en varios subproductos. Puesto que el cien por ciento se destina a elaboración de quesos; pero la fabricación baja en la época estival cuando aumenta el trabajo en los tamberos. “Es importante elaborar productos alternativos como postres, yogures, helado –la provincia tiene 9 meses de calor- dulce de leche, leche larga vida y el deshidratado o leche en polvo. Para ello, hay que convocar a empresas del país y con la intervención del Estado para desarrollar al sector que va en crecimiento, pero necesita solucionar su estrategia comercial”, resalta el funcionario.

Tercer concurso de créditos para los productores de ovinos

Hasta fin de mes hay posibilidad de acceder al beneficio nacional. Se dispone de cuatro líneas de crédito y catorce en subsidios. Perspectivas y análisis de la mejora genética.

El 25 de febrero empezó el tercer llamado para la presentación de proyectos por la Ley Ovina y se extiende hasta el próximo 31 de marzo. Según explicó el ingeniero Santiago Lamadrid, titular del Departamento de Rumiantes Menores (DRM), las líneas de beneficios que están abiertas son de créditos y subsidios. En cuanto a la primera, hay cuatro a disposición de los productores; por un lado, el banco de ovejas para que el productor pueda acceder a la compra de vientres. La segunda, en tanto, es de genética y está destinada a la adquisición de reproductores en pie, semen congelado o embriones. La tercera apunta a proyectos productivos destinado para la compra de materiales de infraestructura; y la última, es la línea sanitaria para que el productor organice un botiquín acorde al número de animales que posee y en función de un plan sanitario para uno o dos años.
Teniendo en cuenta que la Ley Ovina dispone de 14 líneas de subsidios, el DRM trabaja con una ayuda económica de asistencia técnica, y consiste en que 8 productores se conformen como grupo de productores ovinos, estos solicitan la contribución y desde la Unidad Ejecutora Provincial se financia el sueldo a un técnico para asesorar al equipo de trabajo.
Otro aspecto importante –señala Lamadrid- para el sector ovino es la capacitación. Desde el Ministerio de Producción se capacita en elaboración de esquila, sistemas de producción de corderos y producción ovina en general. Además, “se está por concretar jornadas sobre hilado, teñido y tejido destinado a las teleras santiagueñas. En relación al tejido, una tercera línea del subsidio la transformamos desde el departamento para apoyar al sector artesanal del telar, y así ellos puedan comprar telares o ruecas”, explica el profesional especializado en el sector de ganado caprino.

El crédito
Para acceder al crédito, el productor debe presentar un proyecto y éste tiene que ser confeccionado por un ingeniero agrónomo, zootécnico, veterinario o un técnico agropecuario. El formulario constata de dos partes: por un lado, se registra los datos del productor y del establecimiento; la otra, es la confección de una bases de datos para observar la evolución del proyecto, más una serie de datos como documentos de identidad, ubicación del campo, constancia del Respa, títulos o tenencia del lote, entre otros. Luego la carpeta pasa a la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) para la aprobación o desestimación. Por último, se gira toda la documentación a Buenos Aires y, desde allí, el productor está en condiciones de presentar las facturas por los insumos solicitados.
Detalla Lamadrid: “En ningún momento el productor o la UEP recibe el dinero. Sin embargo, el productor debe tener una cuenta bancaria para percibir el pago que deposita la Nación”.

Perspectiva
Desde el Departamento de Rumiantes Menores se espera con buena perspectiva la convocatoria de proyectos ovinos, ya que “si consideramos el año pasado –que fue el segunda concurso- la Provincia disponía 175.000 pesos concretos para la oferta de créditos y la demanda trepó a los 557.000 pesos; por lo tanto, se solicitó a la Coordinación Nacional el envío de fondos complementarios para satisfacer la demanda. En 2007, 96 productores se beneficiaron, entre ellos particulares, y en menor cantidad pequeños productores, que optaron por organizarse en grupos y solicitaron a través de cooperativas o asociaciones”, señala Lamadrid.
Sin embargo, recién a fines de mayo llegarán las ovejas que se compraron con los créditos del año pasado, y son alrededor de 3.000 animales entre vientres y reproductores, indican desde DRM.

Calificación de la lana
Durante el 2007, se entregaron 250 animales de la raza Corriedale procedentes de Curuzú Cuatiá, Corrientes, a productores locales. Este año, afirma Lamadrid, por la buena experiencia de la compra y el traslado de los ovinos; se volverá a trabajar con la misma raza por su adaptación climática. Pero, teniendo en cuenta a un grupo de productores de zonas de bañados tanto del río Salado o Dulce, que solicitaron los créditos, vamos a traer animales de la raza Romney Marsh, porque su fibra más fina que la Corriedale, aunque aquellos dan corderos pesados, son aptos por la excelente resistencia a las afecciones en patas y manos generadas por la persistente humedad en el suelo.
Por otro lado, señala Lamadrid con referencia a las ovejas que se conocen como la cara negra: “Se trata de la raza Hamshire Down (inglesa), esta produce corderos pesados y tiene una actitud mellicera. Sin embargo, no se promocionaría mucho en la provincia, a pesar del intercambio de animales entre Córdoba y el sur provincial, porque su lana es gruesa (32 a 36 micrones) igual a la lana criolla”. La presencia –continua- de fibras negras en la cara hace inevitable que al momento de la esquila se vayan fibras negras en el vellón, y eso se castiga a la hora de la venta. La idea es producir fibras de calidad para venderla a una cooperativa de productores laneros de Corrientes, ya que la provincia desde 2005 tiene firmado un convenio marco.
La estrategia comercial en la provincia es hacer un cordero liviano, describe Lamadrid, pero entre dos a tres meses, que faenado deja 12 kilos al gancho, como arranque del negocio. Existe la posibilidad en el mediano plazo de producir categorías con más de peso, “aunque empieza a ser un problema para la raza Hamshire Down porque tiende a engrasar mucho la carcasa, esto es un castigo ya que está de moda la baja cantidad de grasa Sin embargo, se reconoce un entrecruzamiento de razas en el interior de la provincia”.

Gestionan la disminucuión de la faena clandestina

Todavía no existe un estudio técnico de las perdidas económicas por la faena ilegal. En 2008, se habilitarían o refaccionarían 30 mataderos municipales.

Más del 90 por ciento de la comercialización del ganado menor se hace de manera informal, el productor faena debajo de un árbol o en el patio de su casa, luego lo comercializa en cajas que lleva en las bodegas de colectivos a los centros de venta. Según información del Departamento de Rumiantes Menores (DRM), el cabrito se vende en pie a cabriteros de Las Termas o de otras provincias, como Córdoba y Catamarca. Pero en lo formal está el frigorífico de Ojo de Agua, que por la distancia no puede llegar a todo el territorio.
Las salas de matadero que se habilitarían el interior provincial tendrán las condiciones necesarias para que se faenen al menos por dos días a la semana. Se construiría o refaccionaría 30 mataderos frigoríficos municipales para este año, y muchos ya pasaron el análisis presupuestario y del proyecto de ejecución, como es el caso de la ciudad de Las Termas.
Por otro lado, el matadero bandeño 17 de octubre -hoy concesionado- estaría habilitando la faena de caprinos y ovinos, esto sería una solución ideal para la comercialización cercana a la capital santiagueña.
Para Santiago Lamadrid, responsable de DRM, la solución a la faena ilegal es juntar en una mesa a la Policía, el Senasa, productores, funcionarios, entre otros, para articular una legislación acorde a los tiempos. “Porque muchas veces los pequeños productores de cabritos sacan sus animales para llevarlos en pie a las carnicerías o venderlos a un comprador en particular. En el peor de los casos, ellos sufren el decomiso ya sea porque se piensa que son robados o no cuentan con permiso para el transporte; pero en realidad se roban las cabras, y el cabrito queda en el corral”, resalta el ingeniero.

Saldría el primer embarque de yeso a Paraguay

En abril de este año. La producción yesera en el departamento Guasayán es de 4.000 t por mes. En el país, el yeso cuesta $180/t libre de flete.

Por el beneficio cambiario la explotación de minerales mejoró mucho en las provincias como Catamarca y Mendoza, pero en Santiago del Estero; según Alberto Abitbol, director de Minería provincial, el yeso aflora en ambas márgenes de las sierras de Guasayán, se encuentra en bancos de muy buena calidad; además, esta característica hace que sea muy fácil la exploración y explotación. Por eso, esta industria ha tomado mucho auge e incluso se formó una Asociación de Productores de Yeso, que impulsa la exportación del mineral a los países limítrofes.
Para el geólogo Abitbol, la composición química del mineral es buena, “es la más pura del país, se puede competir perfectamente con otros estados provinciales, ya que éstos son de menor calidad y, a veces, hay que destapar mucho suelo como sucede en Entre Ríos para llegar a los bancos repletos del recurso natural”. Y en Guasayán hay capas de yeso que afloran generalmente de algunos centímetros hasta metros de espesor y de varios kilómetros de longitud, sin necesidad de hacer mucho movimiento de suelo.
Según datos recolectados por la cartera de minería santiagueña, la formación del mineral se debe a que toda la zona de Guasayán fue un gran lago de poca profundidad; pero cuando se fueron levantando las cierras ese espejo de agua se secó, y así precipitaron las distintas sales como sulfato de calcio (yeso) y carbonato de calcio (caliza).
Por otro lado, el yeso se está utilizando como remineralizador del suelo o corrector de suelos salinos; además de ser usado en la industria de la construcción. Se lo utiliza como abono de suelo porque aporta dos tipos de sales, azufre y calcio. Por eso los lotes empobrecidos son beneficiados por este mineral, ya que otros abonos orgánicos son importados y caros, entonces es un recurso económico para fortalecer los paños de los productores agrícolas a bajo costo. En consecuencia, cuando el suelo está salinizado con cloruro de sodio al introducir sulfato de calcio, se pude hacer un intercambio iónico para eliminar la salinidad, pero para hacer esta tarea se necesita canales de drenaje, dice Abitbol, porque es como una especie de lavado de suelo y con el tiempo se vuelve apto para la producción agrícola o ganadera.
Esta posibilidad se encuentra en estudio, por lo cual la Dirección General de Minería local, el Inta y el Ministerio de la Producción firmaron un convenio marco para hacer ensayos con distintos tipos de suelos y cultivo dentro de varios puntos de la provincia. La investigación dura un año y comprende el departamento La Banda y localidades como San Isidro e Icaño.

Sector privado
La Asociación de Productores de Yeso (APY) está trabajando con otros centros de explotación del mineral para uniformar la calidad y el precio final; también piensa agregarle componentes químicos para mejor el producto y mejorar la rentabilidad del productor. En tanto, Alejandro Sotelo, socio gerente de la firma Inti Yesos, indicó que la Municipalidad de Frías le abrió las puertas para instalar su planta y aprovechar el lugar estratégico, ya que en el futuro será un paso obligado para salir al Pacifico y comercializar con Oriente. Además, fue invitado a integrar la comisión de la V Región, que comprende el Suroeste santiagueño; Noreste catamarqueño; Dean Funes, Córdoba; hasta la municipalidad de Concepción, Tucumán.
Alejandro Sotelo, presidente de APY sostuvo: “Cada inversor gastó casi un millón de dólares para hacer funcionar su planta, además de concretar el estudio de impacto ambiental solicitado por la autoridad competente. Inti Yesos exportará en abril de 2008 por primera vez a Paraguay”. Añade: “La organización de yeseros estuvo en la exposición Fico-Petra, Córdoba, la primera que se hace para el sector; la Expo Frías, Santiago del Estero, donde el ministro de la Producción, Luis Gelid, cedió un stand para mostrar por primera vez la explotación yesera en la provincia; todo es una estrategia para que nos conozcan”.
En tanto, el mercado del yeso es muy alentador, por ejemplo, el mineral cuesta en cantera $ 180/t libre de flete, puesto en puerto para exportación US$ 110/t y al norte de Buenos Aires o Santa Fe US$ 290/t. Aunque los productores venden muy bien a las provincias del sur y La Pampa húmeda, donde son grandes consumidores porque cultivan soja en grandes extensiones. Como es conocido la oleaginosa absorbe casi todos los minerales del suelo, entonces se necesita reponer rápidamente el faltante y de manera barata en vez de usar abono químico como la urea; por lo cual el yeso queda en la posición de excelente competitividad respecto a otros fertilizantes ya posicionados y, sin descartar, el nicho de mercado por excelencia que es la industria de la construcción.

PROYECTO DE LA HUELLA MINERA
- Consta de 38 kilómetros de camino compactado y enripiado, esto fue financiado por los productores yeseros instalados en la zona, la Dirección General de Minería provincial, la Secretaría de Minería de la Nación, la Comisión Municipal de Villa Guasayán y el Consejo de Vialidad provincial.
- Se está conformando un Consorcio Caminero para administrar 60 kilómetros de caminos internos, ganaderos y mineros.
- La pureza del yeso está entre el 97 y 98 por ciento. Se estima una reserva por 500 años. Además, para mejorar la producción está en construcción un tendido eléctrico de 70 km en 500 Kv.
- Son 14 los productores yeseros, de los cuales el 90% proviene de otras provincias. Funcionan 4 plantas, 2 se están instalando y, una a partir de abril, en Frías. Entre todos no cubren el mercado interno. Los inversores procesan 4.000 toneladas de yeso por mes y en 2009 estiman llegar a las 20.000 toneladas por mes.
- Un dato importante es que China produce por año 100.000 toneladas y es un gigante por volumen en el mercado mundial.

Para ensanchar al puente Carretero destinan $ 20 millones

La obra dura 2 años y una empresa cordobesa estará a cargo de los ensayos técnicos de la estructura. La construcción empieza en marzo de 2008.

En diciembre último, Vialidad nacional firmó el contrato de reparación del puente Carretero Santiago-La Banda y mejorar en la ruta 64 km 4,5 con un presupuesto de $ 28 millones, la obra dura 24 meses, según informó la oficina local.
La construcción consta del ensanchamiento del puente y son 12 tramos de 70 metros y en total suman 840 metros de pavimento. En su oportunidad se cerró por dos días la vía que conecta el conglomerado Santiago-La Banda para realizar ensayos por parte de las empresas contratistas Lo Bruno Estructuras y Crisar SA, se trata de confeccionar el proyecto definitivo según las pautas impartidas por Vialidad nacional.
Los ensayos, en tanto, estarán a cargo de una empresa cordobesa, que determinará el estado de la estructura en general. A través de ultrasonido para determinar el estado de los remaches (2 millones) en las distintas uniones del lado de las partes húmedas. Otro estudio es el dinámico para conocer el estado del tablero de hormigón y compararlo con un modelo matemático. Además, se extraerá tres probetas de acero de 30 por 30 metros, y el relevamiento topográfico de las dos rotondas de acceso al puente y así verificar las dimensiones y cotas.
Según informó Vialidad de la Nación Distrito 16, a cargo de Evaristo José Lombana, el proyecto de iluminación será ornamental como los puentes modernos con equipos especiales y de alta seguridad. Por otro lado, se extraerá lo existente, como durmientes y vías férreas. Actualmente hay dos carriles de 3 metros y pasará a 3,65 metros cada uno, con una separación central por baranda, ya que la doble línea amarilla no se la respeta, según indicaron.
En cuanto al paso peatonal, se ensanchará de 1,5 a 2,5 metros. Pero el estudio tiene una alternativa, y es mejorar la existente y construir una nueva al otro lado del puente. El proyecto destaca dos puestos de Gendarmería en los accesos y la renovación de la pintura del la estructura metálica, ya que según los especialista, se la debe pintar cada 10 años.



Vialidad nacional invirtió $ 475,1 millones en mantenimiento de seis rutas

Se trata de las vías 9, 16, 34, 64, 89 y 98. Sólo queda para la aprobación la obra de circunvalación con un presupuesto de $ 55 millones.

Santiago del Estero tiene 1.500 km de red nacional, y, según Vialidad nacional Distrito 16, la ruta 89 tramo Suncho Corral-Taboada se ensanchará la calzada de 3,65 a 6,70 metros. Se construirá un puente nuevo a 500 metros aguas abajo del actual, con 50 metros de longitud y es la nueva variante de paso. La obra durará 18 meses y su presupuesto es de $ 84 millones.
En la ruta nacional 98 tramo límite Santa Fe-Bandera está en ejecución 45,8 km y su presupuesto pasó de $ 51.896.011 a 61.880.687, y el plazo de finalización es en abril de 2008. La obra la realiza la empresa mendocina Green S.A.
En cuanto a la ruta 34 tramo La Banda-Rosario de la Frontera (Salta) se refacciona a través de un Contrato de Recuperación y Mantenimiento (CREMA), el presupuesto oficial indica $ 82,6 millones, el plazo de entrega son 24 meses para realizar los 6 tramos que comprende la obra. Se prepavimentó las primeras secciones y se está terminando una lechada asfáltica en las restantes. La ejecuta la UTE Panedile Argentina S.A.-Concretnor-SPC.
Sin embargo, el tramo límite con Chaco Este-El Caburé, sobre ruta nacional 16, por la repavimentación de 70 km con un presupuesto de $ 90 millones, la obra la ejecuta Maquivial. Para la sección Los Pirpintos-El Caburé está a cargo de Decavial, la obra dura 18 meses y se debe entregar en abril de 2008; pero se solicitó por parte de la contratista una ampliación, que se extenderá hasta mitad de año. El presupuesto final es de $ 45.289.831.
Sobre ruta 9, en tanto, hubo un CRMA 1 que fracasó y ahora está el CREMA 2 malla 402 A tramo límite Córdoba-Río Saladillo, se hizo en un año y medio la repavimentación de 94 km con un presupuesto de $ 30 millones a cargo de la empresa bonaerense Supercemento SAIC. Por otro lado, la malla 402 B de 122 km que va desde Río Saladillo-Santiago del Estero está ejecutada por IECSA con un presupuesto de $ 37 millones.
En ruta 64, finalmente, tramo Santiago-empalme ruta 38 se terminó la malla 407 por la UTE Supercemento-IECSA con un presupuesto de $ 42.462.398.


Sistema CREMA
Es un contrato que dura 5 años y en el primer plazo de un año y medio se hace la recuperación de la ruta, como alcantarillado, señalización, entre otras. Si se termina la obra en ese tiempo, la empresa tiene derecho a realizar el mantenimiento hasta terminar el acuerdo.

Gestionan un seguro multiriesgo

El ingeniero Enrique Oberlander, titular de la Junta Provincial del Algodón, indicó que están en dialogó con las aseguradoras para cubrir la inclemencia climática y el bajo rendimiento. Balance del subsidio desde la Secretaria de Agricultura de la Nación.

Hace más de un año, la Dirección de Agricultura provincial trabaja sobre un seguro agrícola para el algodón, “no está instaurado en Santiago y en otras zonas algodoneras; por eso, es un trámite de largo alcance que pronto llega a su fin. Empezó en marzo de 2007, es un seguro que cubre la inclemencia climática y contra rendimientos bajos. Estos son los dos puntos importantes del seguro multiriesgo”, indicó Oberlander y adelantó que con la firma La Segunda mantienen intensas conversaciones.
Por otro lado, se conoce que en diciembre pasado, la Secretaría de Agricultura de la Nación firmó un convenio por $ 2.444.000, es un monto que se logró después de varias conversaciones, porque en un principio se le asignaba entre 18 mil y 20 mil hectáreas a Santiago. Pero Oberlander resaltó: “Nosotros pretendíamos un monto para 45 mil hectáreas, aunque desde la Nación nos enviaron $ 2,4 millones nada más. Esta suma es para el inicio de la cámara de siembra y tareas de barbecho. Y los beneficiarios fueron los productores inscriptos en la Ley 26.060 y con el CUIL correspondiente”.
En Santiago se cultivan entre 65 mil a 70 mil hectáreas de algodón, en una mesa de diálogo con los productores incorporados al Programa Social Agropecuario (PSA), entre otros, se decidió cubrir las 29 mil hectáreas tratadas con el aporte no reintegrable de la Nación, y se destinó $ 100 por hectárea a un total de 2.900 productores. Además, se sumaron los beneficiaros de los créditos Pro Agro del Ministerio de Producción, que tienen hasta 10 hectáreas.

Para conocer la inflación supervisan 400 productos

Federico Scrimini, titular de la Dirección de Estadísticas y Censos, afirmó que mientras más productos se sumen a la muestra, en vez de 19 como hacen algunos organismos, el índice inflacionario se acerca más a la realidad. Adelantó que el indicador del Producto Bruto Geográfico estará an fines de mayo de 2008.

El organismo encargado de confeccionar las estadísticas del Gobierno hace dos años está trabajando con un equipo de 8 personas (cuatro profesionales y dos a punto de serlo) en estudios previos del índice de precios al consumidor. El trabajo se separa en dos partes: primero, los bienes a relevar y el lugar se toma la muestra en el terreno, o sea en cualquier negocio comercial. Según el titular de la Dirección de Estadísticas y Censos, Federico Scrimini, destacó que “empezamos probando con 150 productos siguiendo la metodología que utilizaba el INDEC, hasta llegar, ahora, a 400 productos. En cuanto a la muestra comenzamos con el conglomerado Santiago-La Banda, pero hoy estamos sólo en ciudad Capital, ya que es un proceso complejo para obtener datos. Y trabajamos en el microcentro y los barios para simplificar el estudio”.
Sin embargo, “hoy se habla que con 19 precios de alimentos se puede inferir si la inflación es la más baja o más alta del país. Por ello, una vez que obtengamos los datos de los 400 productos, lo transparentamos con la metodología y después se debe hacer el cálculo y qué fórmula promedio se puede utilizar; por último, los guarismos del relevamiento se publicarán mes a mes”, adelantó el economista Scrimini.
Por otro lado, el funcionario ponderó que están trabajando en la encuesta permanente del gasto en los hogares 2004/05, que es el último patrón real del consumo de una familia santiagueña promedio de acuerdo a sus ingresos. Se desprende del estudio que el 44% son del rubro alimentos y bebidas, en contraste con Buenos Aires, ya que sólo el 33% de los bonaerenses gastan en este rubro. Esto es lógico, dijo Scrimini, porque se debe al ingreso percápita menor en la provincia.
Para Scrimini, el estudio debe tener una metodología mensual de todos los productos científicamente calculados para conocer el crecimiento mensual. Y en el caso provincial, el INDEC no financió el índice de precios al consumidor, porque se entraría en la polémica en la cual ingresó Mendoza, Tucumán, entre otras provincias. “El relevamiento se hizo por motivo propio para conocer uno de los tantos indicadores y entender la realidad económico-social y productiva, que nos llevó dos años”, dijo. Agregó: “El inconveniente que tuvimos fue que una vez en campo muchos productos que se venden en los grandes supermercados y, no se comercializaban en los barrios periféricos, tenían la diferencia de calidad, tamaño, envase de un barrio a otro. El estudio se tornó complejo y lento por la variedad de los bienes de consumo a la hora de consensuar la muestra con los datos recolectados”.

Nuevos proyectos
La Dirección de Estadística y Censos trabaja en el índice de costo a la construcción, que es muy parecido al de precios de consumo; en teoría nació como un indicador del costo a la construcción de la obra pública. Sin embargo, “a poco de andar –indicó Scrimini- tuvimos problemas porque la obra pública tiene distintas características, ya que si se hace un canal se utiliza un cierto tipo de material; en cambio, para la vivienda se usa elementos diferentes, no tenemos un equipo suficiente para relevar estas variables. Entonces, el organismo aplicó un modelo basado en vivienda pública después de un estudio de investigación con la colaboración del Ministerio de Economía”.
En otro orden, Scrimini destacó el cálculo del Producto Bruto Geográfico (PBG), aunque recién a fines de mayo de 2008 se tendrá los guarismos definitivos; por ahora están los números previos. Este índice permitirá conocer la estructura productiva actual de la provincia, después de la crisis de 2001, a pesar que el estudio nunca se lo hizo en Santiago. Finalmente, el Índice de la Actividad Económica (ICA), otro indicador como el anterior, lo está financiando el CFI, para ello se contrató a distintos profesionales como sociólogos, informáticos economistas y administradores de empresas. El trabajo consiste en registrar la actividad económica en la provincia desde el 94 con una frecuencia mensual y siempre actualizada. “Se trata de conocer en el tiempo el ICA para predecir los valores máximos y mínimos, es decir una tasa concreta de crecimiento anual y acumulado; en definitiva la buena aplicación de la técnica econométrica hace que se lea bien o mal los nuevos datos del relevamiento, que después serán utilizados para tomar decisiones de política pública”, puntualizó.


30 años de desinversión en Vialidad

Daniel Russo, presidente del Consejo Provincial de Vialidad, hizo el balance presupuestario 2007. La entidad vial ha puesto el acento en el sector productivo y social. Formalizó 62 mesas de trabajo en el interior para articular soluciones con la instituciones intermedias.

Según se informó, los fondos del Consejo Provincial de Vialidad están compuestos; por una parte, con aportes de Provincia, recursos propios, la coparticipación de la Nación, aportes por la Reparación Histórica, que a noviembre de 2007 sumaron $ 311.321.449,06 y respecto de 2006 aumentó casi un 140%. Pero el aporte del gobierno provincial para Vialidad pasó de $ 204 millones, en 2006, a $ 271 millones, en 2007.
Para el presidente de la entidad vial, Ing. Daniel Russo, indicó que el organismo estuvo con desinversión casi 30 años, pero desde la gestión del gobernador Gerardo Zamora, en el 2005; Vialidad inició con $ 85 millones y ejecutó $ 94 millones; en 2006, se designó $ 130 millones y ejecutó $ 204 millones (suba de casi 200%); en 2007, inició con $ 171 millones y terminó con $ 271 millones.
Por la acta de Reparación Histórica, en tanto, Russo explicó que están en ejecución varias obras viales con un presupuesto de casi $ 27 millones. Son cuatro tramos (tres ejecutados) de Otumpa-Sachayoj; Pinto-Sumampa; Nueva Esperanza-Santo Domingo; Telares-Sumampa-Gutemberg. Las obras duran entre 18 y 20 meses y son para dar infraestructura física primaria al sector agroindustrial de la provincia.

Descentralizar
Sostuvo: “Desde la entidad vial manejamos el concepto de descentralización, porque firmamos convenios con las instituciones intermedias, como por ejemplo lo referido al desbosque. Además, para mejorar la gestión se formaron 62 mesas de trabajo en interior de la provincia”. Y añadió que “la idea es explicarle a los comisionados que en Vialidad existe una herramienta y que deben hacerla eficaz. Por eso, este año capacitaremos a los representantes de las organizaciones intermedias”.
Según Russo, la mesa de trabajo consiste en reunir a las instituciones intermedias para fijar un esquema de prioridades y, generalmente, es armado por la gente de la zona. “Hay muchas cosas que uno no observó, por ejemplo, la problemática del camino, la ubicación, el tramo que resuelve la transitabilidad para los lugareños. Entonces especificamos el destino del recurso a esa necesidad indicada por ellos”, reflexionó.

La desinversión
- La red de caminos provinciales se constituye en 1.980 km pavimentados, 1.307 km enripiados y 15.000 km de tierra;
- Se consolido 11 consorcios camineros en la provincia, Chaco tiene 50, 85 en Córdoba;
- Miguel Russo sostiene que son 30 años de desinversión en el sector vial;
- El Consejo de Vialidad está dividido en 20 zonas a lo largo de la provincia;
- Operan 62 Mesa de Trabajo para mejorar la gestión.

Benefician con $ 50 mil para caravaneo electrónico

Trazabilidad ganadera. Comprende los departamentos Rivadavia, Aguirre, Mitre y la localidad de Frías entre todos suman 110.000 cabezas de ganado vacuno.

La secretaría de Desarrollo, Ciencia y Tecnología firmó un convenio marco con la entidades rurales de Frías y Apadram, que nuclea a los departamentos Rivadavia, Aguirre y Mitre, para entrar en el sistema de trazabilidad ganadera. Se trata de un software desarrollado por la Fundación Trazar que mejora la organización del rodeo y luego la información se traslada a la cadena carnica. La cartera de Desarrollo subsidió con 50 mil pesos a los ganaderos para compensar en la caravana el dispositivo electrónico.
Víctor Picat, titular de la Sociedad Rural de Frías, informó que son pocos los productores que utilizan el caravaneo electrónico. “El problema es que ellos son reacios al sistema tecnológico. En Frías hay 3.000 ganaderos entre pequeños y medianos, pero estimados sumar 100 más con este nuevo sistema”, destacó.
Por otro lado, “la primera campaña de vacunación contra la aftosa (2007) en Frías resultó más que el año pasado con un incremento del 20%, ya suman 80 mil cabezas. Pero, en cuanto al clima venimos mal, estamos 100 milímetros por debajo de lo normal, las heladas recibidas nos pasan la factura y las pasturas se están degradando por los vientos y el intenso calor”, reflexionó Picat antes de finalizar el 2007.

Ganado del sur
Rodolfo Balbi, presidente de Apadram, señaló que la relación con el Gobierno provincial es muy buena, en cambio con el central está deteriorada. “Por ejemplo, el tambo en nuestra zona está muy peleado por las disposiciones del Gobierno nacional y la más afectada es Rivadavia”, dijo Balbi. Sin embargo, “con la ayuda de la provincia estamos haciendo obras permanentemente y ahora empezamos la limpieza del canal que llega a la localidad de Villa Unión, sin dudas beneficiará a la población y a los animales”, concluyó.

La Nación destinará $ 1,6 millones para el desarrollo caprino

BALANCE. El ex presidente Néstor Kirchner firmó el decreto para hacer operativa la Ley Caprina; el fondo para el 2008 es de $10 millones y la provincia percibe el 16%. Análisis de la demanda ovina.

El Ing. Santiago Lamadrid, titular del Departamento Rumiantes Menores (DRM), organismo que depende del Ministerio de la Producción, indicó que los puntos más destacados son el relevamiento del ganado caprino, ovino y de los productores en todo el territorio provincial. Señaló que no tiene el carácter de censo, sino de obtener la existencia de animales y personas dedicadas a la actividad y así conformar una base de datos actualizada. “La tarea consiste con la llegada de los técnicos al corral para vacunar, desparasitar, y con la ayuda del GPS se toma el punto espacial para después relacionarlo con la base de datos, con lo cual vamos a hacer un mapa de emprendimientos caprinos y ovinos en toda la provincia”, precisó.
Según Lamadrid, el otro punto significativo es el Plan Estratégico Caprino, que se acordó con la Mesa Caprina Nacional durante el 2006, para concretar los pasos prioritarios sobre el relevamiento y la salud animal. “En cuanto a la sanidad es importante lograr un cierto estatus de libre de enfermedades en los caprinos; sobre todo, la brucelosis. El 10 de octubre pasado se realizó la primera jornada de ésta enfermedad en la provincia, en la misma expertos de Buenos Aires nos aconsejaron conformar una comisión de prevención de brucelosis en animales y en humanos”. Sin embargo, las acciones de la organización serán difundir la importancia de la enfermedad para controlarla, ya que se hizo una muestra de sangre en 3.600 animales y, lo más significativo, para el ingeniero agrónomo Lamadrid, el estudio dio negativo. “En consecuencia el estado sanitario caprino en la provincia apunta a declararse libre de ésta epidemia”.
Otro beneficio para la provincia es cuando se ponga en marcha la Ley Caprina Nacional y “cuando Santiago resulte libre de brucelosis, ya que posee el mayor número de caprinos del país, va a ser el centro de las miradas de los productores para comprar animales de calidad”, adelantó Lamadrid. Añadió: “Podemos decir que la norma nacional ya es operativa porque se aprobó su decreto reglamentario, por lo cual resta la conformación de la Unidad Administrativa nacional y las provinciales, para que se firmen los convenios respectivos y se estima que los recursos serán efectivos recién en junio de 2008. Y Santiago percibirá alrededor de $1.600.000 por el total de la existencia de establecimientos caprinos”.

Demanda ovina
Desde el Departamento de Rumiante Menores se trajo ovejas de raza corriedale de Curuzú Cauatiá, Corrientes, al establecimiento provincial Colonia Pintos. Los productores santiagueños se presentaron en dos oportunidades para concursar por la Ley Ovina nacional; el primero, se hizo en abril de 2006 y los recursos solicitados se entregaron recién en junio de este año. En abril de 2007 se presentaron otra vez a concurso con la sorpresa del aumento en la demanda de los créditos. En el primero se financió $175.000, y, en el segundo, la demanda fue de $557.000. “Este incremento despierta mucho interés en el sector ovino que va en crecimiento, ya que el último censo en 1972 registró para la actividad un poco más de 900.000 cabezas y es un desafío alcanzarlo”, subrayó.
Finalmente, para Lamadrid, la oveja corriedale es una raza doble propósito y es un aporte estratégico para la provincia. Porque produce lana que va desde los 4 a 5 kilos por animal, el material es medio-grueso, con un promedio de 28/30 micrones y es más fina que la oveja criolla, pues ésta supera los 36 micrones o sea es como un pelo, y se lo destina a la producción de colchas, entre otros productos artesanales.
Concluyó: “En primera instancia queremos colocar ésta lana en un grupo de artesanos locales para ampliar su producción y no se queden en las clásicas teleras o alforjas; también para que incursionen en prendas de vestir. Además, cuando la provincia empiece a producir un volumen importante de lana, vamos a firmar un convenio con la Cooperativa Lanera de Corrientes (Coprolac), la cual se comprometerá a comprar la materia prima local”.

Insólita producción de maní

A mil metros del comisionado municipal de Vilmer, departamento Robles, se siembra maní. Diálogo con Basilio Romano en su campo, su padre lo inició en el cultivo y hasta hoy conserva la tradición manicera.

Basilio Romano es productor de maní hace 40 años. Comenzó con el cultivo en una superficie de casi media hectárea, pero dispone actualmente de tres. En septiembre comienza la siembra y después de 180 días está todo listo para cosechar. Con sus propios medios consiguió semillas en Buenos Aires, se trata de una variedad grande, que Romano no sabe precisar, es de grano grande y agradable al paladar.
Según Romano, se puede cosechar hasta 2.000 kilos por hectárea, que luego comercializa al menudeo en la ciudad de La Banda y en canchas de fútbol. Una vez que se trilla, lo selecciona, después seca el maní durante 15 días y, finalmente, lo hornea entre 15 a 20 minutos. “Tiro un papel en el horno y si se quema rápido, disminuyo la temperatura para que no se encienda el maní”, indica.
“Mi padre sembraba maní, de él aprendí este oficio que hasta hoy conservo. Empecé con una línea, después hice otras más para vender por menor, lamentablemente no puedo hacerlo al por mayor, porque faltan recursos económicos”, sostiene con ahínco.
Romano trabaja con dos variedades: roja y la marrón. Dice que el maní en el mercado de La Banda cuesta $ 3 el kilo, pero al maní seleccionado y embolsado lo vendía en $ 6 el kilo.
De humilde condición y entrado en años, Romano prepara el surco con un caballo y tiene un buen riego para el lote que siembra. Este año sembró para obtener sólo semillas, que las conservará en damajuanas hasta el próximo período.
El lote es muy arenoso, dice que es ideal para este cultivo, mientras señala, sobre un costado, la toma de agua para regar el paño por la noche. “Tengo un caballo para pasar la rastra, pero suelo alquilar a $40 un tractor y así preparo mas rápido la tierra. El maní crece hasta 50 centímetros y cada planta entrega entre 150 a 200 manís, y la distancia entre plantas es de 40 centímetros”, describe sonriente el pequeño productor.

Melón: destinan 540 ha en Beltrán

La Fiesta municipal del Melón concluyó con el éxito esperado por los encargado del evento. Balance de la gestión y perspectivas del sector productivo.


Beltrán una de las ciudades más importantes del departamento Robles, en la zona de riego, celebró el 22 y 23 de diciembre la Fiesta del Melón, producto por excelencia en el centro de la provincia. En el clásico club Unión de Beltrán brilló Valeria Lynch, Raly Barrionuevo, Néstor Garnica, además de artistas consagrados, humoristas y danzas folclóricas.
El intendente Miguel Álvarez destacó con orgullo brindar este espectáculo a la provincia, ya que apuesta a la producción y cuenta con el apoyo del Gobierno provincial. “En particular es la mejor manera de cerrar un año productivo, porque hace poco nos entregaron una plaqueta con la distinción de la mejor gestión 2007 y esto nos da fuerza para cumplir más objetivos”, destacó el funcionario.
Sostuvo: “Cuando asumí creamos la Dirección de la Producción, hoy tenemos un stand de melones aquí en este predio, que representa 540 hectáreas de la fruta en Beltrán. Hace un año el productor venía a pedir bolsines, pero ahora regresa para solicitar semillas y transporte. Cerramos este año con dos tractores nuevos dedicados al campo, 7.000 metros de acequia, 22 cuadras de asfalto hechas, una escuela secundaria terminada, 18 casas y 2 plantas de tratamiento”.

Perspectivas
La gestión municipal trabajó para obtener este año 7.000 plantines de cepa salteña, toneles de cedro para elaborar un vino artesanal, que se mostró al público en julio de 2007, en la primera Expo Ganadera y Comercial. “Nosotros hace 50 años teníamos viñedos y hoy lo recuperamos. Antes que me vaya vamos a tener productores de uva en todo municipio”, pronosticó.
Por último, Miguel Álvarez precisó: “Se firmó un pre acuerdo para que en 2008 el sector privado construya un frigorífico cerca de Beltrán con una capacidad de faena diaria de 600 animales, esto es también un aporte importante para desarrollarnos en el sector ganadero además del frutihortícola”.

Invertirán $ 1,5 millones para procesar pastas secas

Las empresas la eligen por razones de acceso al Pacifico y el contacto comercial con el NOA. Están en ejecución proyectos productivos en biocombustibles, aceite de soja y reciclado de caucho. La inversión ya alcanza los US$ 75 millones de dólares.

La ciudad de la Amistad crece en el marco de la Ley de Promoción Industrial, porque su predio con 168 hectáreas ya está colmado en un 50%. El parque fabril de Frías está dividido en dos y sólo en la zona oeste está cubierta por empresas con una superficie de 68 hectáreas. Según Daniel Baytala, secretario de Producción, dijo que es inminente la puesta en marcha del emprendimiento de la firma Fideos Alberto. “Se hizo la compactación del suelo, en un predio de 1,6 hectáreas, con la inversión de $ 1,5 millones. Tomará a 20 empleados para producir 240 toneladas por mes de pasta seca”, adelantó el secretario. Además, precisó que los operarios trabajarán en dos turnos con la posibilidad de extenderlo a uno más.

Bioenergía
Otro proyecto industrial en ejecución es la generación de biocombustible a través de la soja. La firma tucumana Viluco invertirá casi 60 millones de dólares para procesar 600 mil toneladas de soja y fabricar 118 mil toneladas de aceite de la misma oleaginosa.
Baytala ponderó la ubicación estrategia de Frías dentro del corredor bioceánico y el paso de San Francisco (Catamarca) para conectarse al Pacifico. Tal es el caso de Los Balcanes que opera en Tucumán en el negocio del azúcar con los ingenios Aguilares y La Florida. “La estrategia es montar una deshidratadora de alcohol en la ciudad, es un emprendimiento importante ya que en 2.010 rige la Ley de Biocombustibles con el corte del 5% en las naftas”, expresó, en referencia al bioetanol y biodiésel.